miércoles, 24 de abril de 2013

Sistema Suizo

El suizo constituye el sistema de competición más usado en el mundo para los torneos de ajedrez, tanto en las modalidades individuales como en las modalidades por equipos. Se emplea también en la petanca, bridge, damas, Scrabble, go, Magic: The Gathering, Yu-Gi-Oh!, etc. Se ha llegado a utilizar en tenis de mesa con notable eficacia. No existe inconveniente técnico para su uso en cualquier deporte o juego definido por puntos. 

Gracias a sus características se ha convertido en el sistema propicio para integrar en un mismo evento a profesionales del más alto nivel con aficionados de cualquier fuerza. Desde esa perspectiva es una poderosa herramienta en la difusión del ajedrez. 

En el sistema suizo es determinante la designación del rival en cada ronda, que se hace depender fundamentalmente de la puntuación en ese momento. La idea es producir un efecto de filtraje. El número total de rondas se prefija y casi siempre es relativamente reducido. Es habitual la celebración de torneos suizos con más de 100 participantes y sólo 7 o 9 rondas. 

Sistema flexible, admite participaciones muy numerosas. Puede adaptarse a una menor o mayor exigencia, o a una baja o alta participación por la sencilla vía de reducir o aumentar el número de rondas o ruedas. Sin embargo, conviene tener en cuenta cierto límite si se desea, al menos, un campeón solitario; en tal caso, prescindiendo aquí de ciertas sutilezas y variantes especiales, el número de participantes impondrá cual es el número mínimo de rondas. La fórmula que rige ese número mínimo de rondas es . Ejemplo: 4 rondas, para 16 participantes; 5, para 32; 6, para 64, etc. Como puede entenderse fácilmente se trata de una potencia perfecta de 2: el número de participantes es igual a 2 elevado al número de rondas. Por supuesto, si se desea mayor fiabilidad en la clasificación final será prudente ampliar el número de rondas. Por el contrario, cuando los promotores de un evento no buscan un solitario campeón sino más bien una confrontación limitada o una somera selección, podrán establecer un número de rondas por debajo de aquel límite mínimo. 
La terminología ajedrecística define estos eventos limitados como maxitorneos. La enorme proliferación de los torneos abiertos de ajedrez rápido o relámpago (respectivamente, 15 a 60 minutos, o menos de 15 minutos, según la reglamentación de la FIDE) no es imaginable sin la técnica del sistema suizo. 


Historia 

Se usó por primera vez en el torneo de Zúrich (junio de 1895) y de ahí su nombre. En algún texto se habla del año 1905 (Roberto Grau, Cartilla de Ajedrez, Buenos Aires). Se atribuye el sistema al Dr. Julius Müller, de Brugg. En Suiza se utilizaba en sus comienzos para la organización de torneos cortos de 4-5 rondas en 2 días. Su difusión mundial ha sido inicialmente lenta, primero en países de habla inglesa (Estados Unidos, Canadá, Reino Unido), aunque es hoy el sistema dominante en todo tipo de torneos, en especial en los de carácter abierto. Cobra un fuerte impulso sólo a partir de su arraigo y refinamiento en los Estados Unidos de América. 
El sistema suizo es utilizado en el Campeonato Open de Estados Unidos en 1947, aunque se probó el año anterior en la Fase Preliminar de esa competición, o en 1942 en el Campeonato de Texas y en 1943 en el Campeonato de Pennsylvania. 
Inmediatamente es acogido en otros países, especialmente en Europa occidental - en Inglaterra, desde 1949 -, aunque en España el primer Campeonato nacional de la Federación Española de Ajedrez por este sistema fue en 1968. 
Durante muchos años ha sido visto con reticencia en la antigua Unión Soviética y en otros países de su influencia, especialmente para la realización de competiciones oficiales, en las que se aplicaba preferentemente el sistema liga o round-robin. 
La inmensa mayoría de los torneos por sistema suizo se suelen organizar a la distancia de 6 a 9 rondas, sin descartar los de un número inferior o superior. En Estados Unidos es muy habitual el formato de 6 rondas en fin de semana (una ronda, el viernes; tres, el sábado; dos, el domingo). 

Principio de funcionamiento 

En un torneo por sistema suizo se persigue clasificar a todos los participantes según su respectiva actuación, mediante un ordenado procedimiento de filtración a lo largo de un número de rondas o encuentros. 
El principio básico de funcionamiento consiste en enfrentar a cada competidor con un oponente de su misma puntuación en cada ronda. Si no es posible asignar un oponente de su misma puntuación se le buscará alguien que tenga la puntuación más cercana. Naturalmente esa búsqueda se realiza según reglas objetivas, sin dejar margen a factores arbitrarios. 

Cada ronda que se añade va tamizando en el torneo la fuerza deportiva de los jugadores, cuyo nivel lo mide su respectiva puntuación. Sin embargo, aunque dos jugadores puedan parecer provisionalmente iguales, a causa de su igual puntuación, la confrontación entre ellos en una nueva ronda constituye una oportunidad acumulada para discriminar las fuerzas y refinar las medidas. 

El siguiente ejemplo puede ilustrar de manera elemental el funcionamiento de un torneo por sistema suizo. Se trata de 64 participantes, a la distancia de seis rondas y, a los efectos de nuestro ejemplo, damos por supuesto que no se producen empates y que nadie se retira del torneo (no son los casos reales en el ajedrez): 

RONDA        1ª              2ª           3ª              4ª            5ª             6ª                puntuación
  ----------------------------------------------------------          ----------

  Nº de jugadores por cada grupo de puntuación

  64 ----> 32 ----> 16 ---->  8 ---->  4 ---->  2 ---->  1   ..     0 derrotas

           32 ----> 32 ----> 24 ----> 16 ----> 10 ---->  6   ....   1    "

                    16 ----> 24 ----> 24 ----> 20 ----> 15   ....   2    "

                              8 ----> 16 ----> 20 ----> 20   ....   3    "

                                       4 ----> 10 ----> 15   ....   4    "

                                                2 ---->  6   ....   5    "
                                                         1   ....   6    "

Cada línea indica cómo se distribuyen los participantes según su nivel de puntuación y según la ronda. 

Tras la primera ronda es obvio que habrá 32 ganadores y, correlativamente, 32 perdedores. Al emparejar entre sí, en la ronda 2ª, a los 32 ganadores, sólo 16 entre ellos seguirán imbatidos. Y así sucesivamente. Con el ejemplo de arriba resulta más fácil comprender que el sistema suizo tiene una base común con el sistema Copa, K.O. o por eliminatorias; su gran ventaja es que no resulta necesario eliminar a ningún participante -se trate de un jugador individual o de un equipo-: todos son clasificados, tras disputar todas las rondas. Y esa clasificación es considerablemente más matizada que en el sistema Copa. A lo largo del torneo este principio de funcionamiento va produciendo un efecto de filtrado. Tras cada ronda se va diferenciando con mayor finura la fuerza de los participantes, principalmente porque se incrementan los grupos de puntuación (0, 0.5, 1, 1.5, 2, ..., R).

lunes, 22 de abril de 2013

75 curiosidades de ajedrez y algo mas...



Encuentro esta lista de 74 curiosidades en la pagina 7chess.com creo que falta la reciente de Carsen. Jugador mas joven que alcanza la maxima puntuacion Elo. Con esta serian 75 cosas curiosas del ajedrez.   

·         Los primeros relojes de ajedrez que se usaron fueron relojes de arena.
·         El primer match jugado con límite de tiempo fue el que enfrentó a Anderssen y Kolisch en 1861. Los jugadores tenían que hacer 24 jugadas en 2 horas.
·         Durante la revolución americana, los colonos intentaron renombrar al Rey, Dama y Peón como Gobernador, General y Pionero.
·         La Federación Internacional de ajedrez (FIDE) es la segunda mayor organización mundial, agrupando a 122 naciones (datos de 1977). Su presupuesto anual es de sólo 150.000 dólares (unos 22 millones de pesetas). Fue fundada en 1924 por el Francés Pierre Vincent. Su lema es Gens Una Sumus (Somos un único pueblo).
·         Anatoly Karpov fue Campeón del Mundo (en 1975) antes de conseguir ser Campeón de la Unión Soviética. El título le fue concedido al renunciar el entonces Campeón, Bobby Fischer, a defenderlo (y no precisamente porque le tuviera miedo, sino por discrepancias con la FIDE). Karpov se convirtió así en el único Campeón del Mundo proclamado sin jugar un match.
·         En 1965, Bobby Fischer participó en un torneo en Cuba jugando por Télex desde Nueva York (no obtuvo visado para viajar). Cada partida duró entre 5 y 7 horas. Después del torneo, los cubanos tuvieron que pagar una factura de 10.000 dólares.
·         Bobby Fischer abandonó en una ocasión un torneo porque estaba jugando una mujer (se trataba de Lisa Lane, Campeona de los Estados Unidos).
·         El primer Campeonato Mundial de ajedrez oficial se celebró en 1886 entre Wilhelm Steinitz y Johann H. Zuckertort y fue ganado por Steinitz, que se convirtió así en el primer Campeón Mundial de ajedrez.
·         El ajedrez fue entonces el segundo deporte en la Historia en tener un Campeón Mundial (el primero fue el Billar).
·         Wilhelm Steinitz, ha sido el Campeón Mundial más viejo de la Historia. Tenía 58 años cuando perdió el título frente a Emanuel Lasker en 1894.
·         El Alemán Emanuel Lasker ha sido el Campeón del Mundo que durante más tiempo retuvo su corona: 26 años y 337 días. Ganó el título a W. Steinitz y lo perdió frente a J.R. Capablanca.
·         Gary Kasparov ostentó hasta el año 2001 el récord de haber sido el más joven Campeón del Mundo de toda la Historia, al conseguir el título en 1985 a la edad de 22 años (frente a A. Karpov). Su compatriota Maya Chiburdanidze fue Campeona Mundial Femenina en 1978 a la edad de 17 años.
·         Paul Keres nunca llegó a ser Campeón del Mundo, pero derrotó a 9 Campeones del Mundo a lo largo de su vida.
·         El Peruano Esteban Canal consiguió el título de Gran Maestro en 1977 a la edad de 81 años.
·         Miguel Najdorf, que no fue nunca ni siquiera finalista en el Campeonato del Mundo, posee el récord de haberse enfrentado a todos los Campeones del Mundo, exceptuando al primero (Steinitz) e incluyendo a Karpov y Kasparov. Venció a 5 de ellos en alguna ocasión.
·         Para acostumbrarse a todas las visicitudes de los torneos, Botvinnik (3 veces Campeón del Mundo) se entrenaba haciendo que su oponente le echara el humo del tabaco en la cara.
·         A José R. Capablanca jamás le dieron mate.
·         La primera película dedicada al ajedrez fue Chess Fever, rodada en Moscú en 1925 y protagonizada por el entonces Campeón Mundial José Raúl Capablanca.
·         En 1922 José R. Capablanca jugó una simultánea contra 103 oponentes. Entabló una partida y ganó las restantes.
·         El Checoslovaco Vlastimil Hort ha sido uno de los mayores jugadores de partidas simultáneas y consecutivas de toda la Historia. En 1977 jugó a lo largo de 30 horas contra 550 oponentes y de ellos, contra 201 lo hizo simultáneamente. En total, sólo perdió 10 partidas. En 1984 consiguió el record de mayor número de partidas consecutivas jugadas, al hacerlo contra 663 jugadores durante 32 horas y media y jugando en algunos momentos contra 100 simultáneamente. Ganó alrededor del 80% de las partidas.
·         El ajedrez a ciegas estuvo prohibido en los primeros tiempos de la Unión Soviética al ser considerado como artísticamente obtuso y perjudicial para la salud mental.
·         Hasta el siglo 11 los cuadrados del tablero de ajedrez no fueron escaqueados.
·         El Gran Maestro Aaron Nimzovich usaba tarjetas de visita con la siguiente inscripción: A. Nimzovich, candidato al Campeonato del Mundo de ajedrez y Príncipe Coronado del Mundo del ajedrez.
·         En 1978 A. Karpov fue elegido mejor deportista soviético del año.
·         El Gran Maestro Lothar Schmidt (árbitro del Campeonato del Mundo entre Spassky y Fischer) posee la mayor biblioteca privada de ajedrez del mundo, con 20.000 volúmenes.
·         Actualmente (1997), sólo un país en el mundo proscribe el ajedrez: Irán.
·         En China, alrededor de 200 millones de habitantes son jugadores activos de ajedrez.
·         En 1910 el maestro Austriaco Josef Krejcik dio una simultánea contra 25 tableros. Perdió todas las partidas.
·         El primer torneo de ajedrez del que aparece constancia, se celebró en la Corte Real de Madrid en 1575.
·         El torneo con mayor número de participantes con nivel de maestro fue el Open Mundial de 1985, con 1251 jugadores.
·         En una ocasión Bronstein tardó 50 minutos en realizar su 1ª jugada.
·         Francisco R. Torres estuvo pensando su jugada durante 2 horas y 20 minutos en una partida contra Luis Santos en Vigo, España en 1980, lo que hasta la fecha constituye el récord de lentitud en una sóla jugada. Curiosamente, sólo tenía 2 posibles movimientos para hacer.
·         En uno de los primeros torneos femeninos que se celebraron, el primer premio era una máquina de coser.
·         La Soviética Nona Gaprindashvili fue la primera mujer en alcanzar el título de Gran Maestro entre los hombres en 1978. También fue la primera mujer en ganar un torneo masculino, el celebrado en Lone Pine en 1977. La Húngara Judit Polgar fue en su momento la persona más joven de la Historia en alcanzar el título de Gran Maestro (incluyendo a los hombres), al ganarlo en 1991 a la edad de 15 años y 150 días, destronando de este récord de juventud a Bobby Fischer, que fue Gran Maestro a los 15 años y medio (posteriormente, el récord lo batió el también húngaro Peter Leko con 14 años y medio y muy recientemente, en el presente año, el Francés Etienne Bacrot, con 14 años y 2 meses).
·         La primera columna de ajedrez publicada en un periódico apareció en 1813 en el Liverpool Mercury. La primera revista de ajedrez fue Le Palamede, fundada por La Bourdonnais en 1836.
·         La primera Universidad en tener un Club de ajedrez fue la de Oxford en 1845.
·         El primer evento deportivo internacional tras la 2ª Guerra Mundial, que marcó asímismo el debut de la Unión Soviética en el deporte internacional, fue un match de ajedrez jugado contra Estados Unidos por radio en 1945 (lo que a su vez fue el primer match de la Historia jugado por radio). Nunca antes un equipo representando a la Unión Soviética se había enfrentado a ningún otro país en ningún otro deporte.
·         La primera partida de ajedrez jugada entre el espacio y la Tierra se celebró el 9 de Junio de 1970 y enfrentó a la tripulación de la Soyuz-9 con sus compañeros de Tierra. Los cosmonautas jugaron sobre un tablero diseñado específicamente para la ocasión teniendo en cuenta la ausencia de gravedad. La partida terminó en tablas.
·         El primer cuadro conocido con el tema del ajedrez es The Chess Players, pintado en 1490.
·         El primer ballet conocido basado en el ajedrez fue el Ballet des Echecs, representado ante el Rey Luis XIV de Francia.
·         El Premio Nobel de Literatura Elías Canetti escribió en 1935 la novela Auto da fe, en la cual el protagonista es un hombre llamado Fischer que quiere ser campeón del mundo de ajedrez. El auténtico Bobby Fischer nació en 1943 (8 años despúes de ser escrita la novela) y se proclamó Campeón del Mundo de ajedrez en 1972.
·         El libro de ajedrez más vendido de todos los tiempos ha sido Chess Made Easy (El ajedrez hecho fácil) publicado por C.J. Purdy y G. Koshnitsky en 1942.
·         El primer torneo de la historia de ajedrez Activo (30 minutos por jugador) tuvo lugar en Gijón en 1988 y fue ganado por Karpov y Tukmakov. El primer Campeonato Mundial en esta modalidad se celebró en México y lo ganó asímismo Karpov.
·         En 1950, T. Thomas fue el primer ajecedrista ciego en participar en una Olimpiada de ajedrez (Dubronik, Yugoeslavia).
·         La Asociación Mundial de Braile la constituyó un jugador ciego de ajedrez, R. Bonham.
·         En 1968, la Asociación Braile de ajedrez de los E.E.U.U. tenía sólo 25 miembros ciegos. A la correspondiente Asociación en la Unión Soviética pertenecían 150.000 ciegos.
·         Durante el Torneo de ajedrez de Palma de Mallorca en 1976, el ex-campeón del Mundo Mijhail Tal se convirtió en el primer ruso en torear en una corrida.
·         El mayor número de jugadas sin producirse ninguna captura fue 57 y ocurrió en una partida Chajes-Grunfeld en 1923. La partida duró 15 horas a lo largo de 121 movimientos.
·         Durante el Campeonato del Mundo de Reikjavik (Islandia) en 1972 entre Fischer y Spassky, la delegación rusa achacó el mal juego de Spassky a algún tipo de efluvio o corriente que emanaba de la silla de Fischer, hasta el punto de presentar una reclamación al respecto. La silla fue efectivamente puesta en cuarentena y sometida a vigilancia policial durante 24 horas mientras fue analizada mediante rayos-X y diversos tests químicos.
·         Otho Blathy tiene acreditado el problema de ajedrez más largo: mate en 290 jugadas.
·         Islandia es el país con mayor número de ajedrecistas per capita. Con sólo 250.000 habitantes (datos de 1997), tiene 6 Grandes Maestros. El propio estado financia la práctica del ajedrez mediante una lotería.
·         Los récords de victorias por resultado más abultado, en torneos internacionales o matches, los poseen José R. Capablanca y Bobby Fischer. El primero consiguió en 3 ocasiones dejar a 0 su marcador y las 3 veces fue en Nueva York: en 1910 (7-0), en 1913 (13-0) y en 1914 (11-0). Por su parte, el americano ganó en 1963 el campeonato de los Estados Unidos con un 11-0 y en un mismo Torneo de Candidatos batió a Taimanov por 6-0 y a Larsen por otros 6-0.
·         En 1983 Wolfram Harlman pasó a la Historia al ocupar el último lugar del torneo de Hanover y sin embargo, batir al Campeón del Mundo en activo (Anatoly Karpov) en ese mismo torneo. Karpov volvió a sufrir la misma humillación al año siguiente en el torneo de Londres: fue derrotado por el jugador que quedó último.
·         El americano Sam Loyd ha sido quizás el mayor compositor de la historia de problemas de ajedrez (3.000 problemas), la mayoría de ellos de tipo inusual (por ejemplo, ajedrez retroactivo). Fue presidente del Club de ajedrez de Nueva York y es el inventor de juegos tan populares como el Parchís y el Juego del 15.
·         ¿Cuántas aperturas distintas existen? Es fácil comprobar que hay 400 posiciones distintas tras la primera jugada (una de las Blancas y otra de las Negras); 72.084 después de la 2ª jugada y más de 9 millones tras la 3ª jugada. Después de 4 jugadas por cada bando existen más de 280 millones de posiciones diferentes. Este número se multiplica aproximadamente por 1000 cada vez que tomamos en consideración una jugada más. Tras la 6ª jugada existen alrededor de 300 Billones de posiciones distintas. El ordenador más rápido que existe en la actualidad tardaría 4 días de funcionamiento ininterrumpido simplemente en plantear estas posiciones (otro asunto sería analizarlas).
·         Récords de los Campeonatos del Mundo (datos hasta 1997):
·         Menor número de Tablas: 1 (Steinitz-Chigorin, 1889)
·         Mayor número de Tablas: 40 (Karpov-Kasparov, 1984-85)
·         Mayor número de Tablas consecutivas: 17 (Karpov-Kasparov, 1984-85)
·         Partida más larga: 124 jugadas (Korchnoi-Karpov, 1978)
·         Partida ganada en menor número de jugadas: 19 (Steinitz-Zukertort)
·         Match más largo: 48 partidas (Karpov-Kasparov, 1984-85)
·         Mayor número de partidas jugadas en Campeonatos del Mundo: 157 (Botvinnik)
·         Mayor número de partidas ganadas en Campeonatos del Mundo: 52 (Lasker)
·         Mayor número de matches por el título jugados: 8 (Lasker)
·         Mayor discrepancia de edad entre los contendientes: 32 años (Steintitz-Lasker)
·         Reinado más largo como Campeón del Mundo: 28 años (Lasker)
·         Reinado más corto: 1 año (Mijhail Tal). En realidad este récord puede atribuirse a Max Euwe, quien tras ser Campeón del Mundo entre 1935 y 1937 (al vencer a Alekhine y volver a ser derotado por el mismo), fue nombrado Campeón del Mundo durante 1 único día a la muerte de Alekhine.
·         Campeón del Mundo más joven: Gary Kasparov a los 22 años
·         Campeón del Mundo a mayor edad: Steinitz, al derrotar a Chigorin a los 56 años
·         Unico Campeón del Mundo fallecido en posesión del título: Alexander Alekhine
·         Campeón del Mundo más activo: Karpov, con 32 torneos y 8 campeonatos por equipos. Le sigue Alekhine, que solo participó en 16 torneos durante su reinado.
·         Mayor número de partidas jugadas siendo Campeón Mundial: Karpov con 454. Le sigue Petrosian con 265 partidas.
·         Y por mi parte quisiera agregar una más que es la de Miguel Najdorf:
·         http://quilmesescueladeajedrez.blogspot.com/2010/01/75-curiosidades-ajedrecisticas.html
·         En octubre de 1943 estableció el primer record mundial de partidas simultáneas a ciegas en la ciudad de Rosario, en la sede del Círculo de Obreros, jugando contra 40 tableros (+36 =1 -3). El anterior poseedor del record, George Koltanowski (quien jugó 34 simultáneas en Escocia en 1937), alegó que en el lugar no hubo representantes internacionales para verificarlo. Así que, el 25 de enero de 1947 en San Pablo, Brasil, y ante representantes internacionales Najdorf superó su propio record al enfrentarse a 45 tableros (+39 =4 -2) y 83 participantes que eran relevados a medida que se cansaban. La exhibición de simultáneas a ciegas comenzó el 25 de enero a las 21 y finalizó al día siguiente a las 19.40. La dimensión es tal en dicha exhibición que no es extraño afirmar que poseía una memoria realmente muy prodigiosa. En concreto, si se analiza la exhibición debe tenerse en cuenta que para Najdorf significó retener 1440 posiciones, 2880 escaques y cerca de 1800 jugadas.