Mostrando entradas con la etiqueta Consejos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Consejos. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de enero de 2014

Evaluar una posición

“El ganador de una partida es aquel jugador que hace el penúltimo error”
(Savielly Tartakover)





Creo que este diagrama nos puede venir bien a la hora de plantear una partida, y antes de realizar un movimiento.



Parece evidente pensar que todos, más o menos, tenemos en cuenta algunos de los puntos enunciados, pero seguramente no todos. Tal vez el cuadro nos permita ser conscientes de los elementos que hemos de tener en cuenta para analizar una posición.

Un saludo

sábado, 16 de noviembre de 2013

Consejo 8

Coloque sus peones en el centro

El centro del tablero lo conforman los escaques e4, e5, d4, d5.
Se denomina centro grande aquel compuesto también por las casillas c3, c6, f3, f6.

En principio hemos de luchar por ocupar el centro del tablero. Normalmente lo haremos de forma directa,(disponiendo nuestros peones en las mencionadas casillas), pero también puede hacerse de forma indeirecta, es decir, disponiendo los peones y piezas de forma que eviten con su influencia que dicho centro sea ocupado por nuestro adversario.

La mejor forma de ocupar el centro es con los peones, porque a diferencia de las piezas, no son susceptibles de ataque por los peones enemigos. 

Una buena estructura de peones centrales puede suponernos una ayuda inestimables en el curso de la batalla.


Consejo 7

Tenga cuidado cuando avance sus peones

A medida que avanzan los peones resultan más difíciles de defender.
Se dice que un peón es debil cuando no puede ser protegido por otro peón. Lo que significa que , si es atacado, sólo va a poder ser defendido por piezas.

Eso hace que la pieza en cuestión pierda parte de su efectividad pues la dedicamos a defender un elemento menor, en vez de poder usarla a una tarea de ataque. Lo que a su vez posibilita que las piezas rivales puedan asumir con mayor comodidad su tarea atacante.

jueves, 4 de julio de 2013

Consejo 6

Avance sus peones para ganar espacio


A pesar de que el avance de los peones es una opción clara para restringir la posición enemiga, es necesario proceder con sumo cuidado, pues los peones que estan lejos de su posición inicial resultan cada vez más difíciles de defender.

Otra razón es que esos peones crean debilidades en las columnas adyacentes, que pueden ser ocupadas por piezas enemigas.

miércoles, 12 de junio de 2013

Consejo 5

Domine el MAYOR TERRITORIO posible.

El que tiene ventaja de espacio dispone de mayor movilidad para sus piezas, y por ello, su posición es más flexible a la hora de trasladarlas de un flanco a otro.

Por el lado del rival, dificultades en la capacidad de maniobra puede implicar dificultades a la hora de pocicionar defensores para su rey.

jueves, 6 de junio de 2013

Consejo 4

Si su adversario está demorándose mucho para enrocar, trate de conseguir que el rey permanezca cuanto más tiempo mejor en el centro.
Una de las maneras más usuales de hacer esto es controlar una de las casillas por las que tiene que pasar el rey.

Mantener al rey en el centro vale, la mayor parte de las veces, el sacrificio de un peón.

Con ello se consigue que las posibilidades de ataque sobre el rey se amplíen, al quedar desguarnecida, normalmente, la barrera central de peones, que suelen estar en las filas 3, 4 ó 5 cubriendo la zona central del tablero.

Consejo 3

El enroque en corto es MÁS SEGURO que el enroque largo.

Además de ser más rápido (sólo hay que desarrollar dos piezas para hacerlo), el enroque corto deja al rey más lejos del centro y más seguro, detrás de la barrera de peones. Además de que protege directamente a esos tres peones. A diferencia del enroque largo en que el peón de A queda en principio a un paso del alcance de su rey.

No obstante, enrocar en el ala opuesta al enroque del adversario puede ser muy interesante para crear opciones de ataque.

domingo, 28 de abril de 2013

Quien Estudia Aperturas Aprende Aperturas, Quien Estudia Finales Aprende Ajedrez




Ya Kasparov dijo que "Es a partir de las posiciones típicas del final como surge el concepto de Plan"

Aunque se puede decir que lo normal es empezar todo desde el principio, el jugador no empieza a comprender realmente el ajedrez hasta que aprende finales, no es necesario ser un experto en finales (no es fácil serlo tampoco) para empezar a ganar mucho con lo que ellos nos enseñan, a valorar de forma más profunda las posiciones de ajedrez, hay casos que con sólo algunos conocimientos mínimos sabemos como ganar una posición por detalles en la valoración del final.

Un ejemplo simple.

Se supone que los finales de alfiles de distinto color suelen ser tablas.
Y que la manera de lograr ganar uno de estos finales es tener 2 peones pasados uno para entretener al rey contrario y otro al alfil.
Sólo con saber eso podemos evaluar de forma fácil el siguiente final.

 

Sólo con la información anterior y un pequeño análisis podemos ver que las blancas ganan fácilmente (algo que la computadora no puede ver debido al reducido material y los ¡¡Tres!! Peones de ventaja del negro).

Para Ganar el blanco sólo tiene que ir a coronar el peón "h" y despues de capturar el alfil llegar con el rey para coronar al peón "a" esto no puede ser evitado por las negras.
1. Kf7! Kb8 2. Kg8 Kc7 3. Bb5

Primero lo primero. No se puede permitir la Jugada del rey a c6
3...Bf6 4. h8=Q Bxh8 5. Kxh8 Kb8 6. Kg7 Ka7 7. Kf7 Kb8 8. Ke7 Kc7 9. Ke6 Kc8 10. Kd6 Kb8 11. Kc6 Ka7 12. Kc7
Hasta ahora cae la máquina en la cuenta que le darán mate después de regalar todos los peones.
12...c4 13. Bxc4 d3 14. Bxd3 f1=Q 15. Bxf1 b5 16. Bxb5 e2 17. Bxe2 Ka8 18. Kb6 Kb8 19. Bg4 Ka8 20. Bd7 Kb8 21. a7+ Ka8 22. Bc6# mate.

Lasker ya nos dijo que el valor de las piezas en el final están dados por:
(a) Por su capacidad de lucha contra el rey enemigo, como pieza atacante.
(b) Por su capacidad de lucha contra los peones pasados.
(c) Por su capacidad de poder ofensivo cuando los obstáculos son escasos.

Hay mucha información para poder estudiar los finales normalmente estos se dividen en:

Finales de Peones:

La base de todos los demás finales ya que estos pueden llevarnos con el cambio de las piezas a ser finales de peones.

Finales de Torre:

Los más comunes en la práctica, por la dificultad de cambiar las torres en el comienzo de la partida, por esa razón quizás los más importantes de conocer.

Finales de Alfil y Caballo:

Los principales detalles de estas piezas es que el caballo no puede moverse con facilidad por todo el tablero y que el alfil sólo podrá jugar por un color estas mutuas debilidades los hacen piezas de valor equivalente.

Finales de Dama:

Posiblemente los más difíciles de evaluar, pero en ocasiones lo único que se necesita es Un rey seguro y un peón pasado para ganar.
Finales de piezas varias:
Es cuando realmente nuestras habilidades para evaluar los pros y contras de ciertas piezas salen a la luz.

Ahora una posición increíble

 

Juegan las blancas y logran entablar la partida.